Comprendiendo el marco teórico de la reformas

Comprendiendo el marco teórico de la reformas

Aunque existen ciertos sectores dominantes que se imponen en usos y prácticas sociales, hay también mucha libertad en la manifestación de las ideas.

Compartir:

Vol.: 2, 2009/10

Calidad Educativa Consultores S. C. te da la más cordial bienvenida  a nuestro boletín de información cuyo objetivo es difundir reflexiones e ideas sobre la práctica educativa. En este número abordamos el tema de la diversidad curricular en las reformas actuales. Este documento es gratuito y se puede distribuir de manera libre siempre y cuando se cite la fuente y se reproduzca respetando la intención original de la autora.

Comprendiendo el marco teórico de la reformas

Dra. Laura Frade Rubio (R)

El mundo actual se caracteriza por la libre producción de conocimiento, lo que genera una gran diversidad epistemológica, es decir que actualmente éste se elabora desde varias perspectivas, autores y lugares. Aunque existen ciertos sectores dominantes que se imponen en usos y prácticas sociales, hay también mucha libertad en la manifestación de las ideas, sobre todo si comparamos la situación actual con las dictaduras que se dieron en varios países durante el siglo pasado. Hoy todo el mundo puede subir al Internet lo que quiera.

Lo anterior impone cierta crisis epistemológica, porque queda cuestionado lo que antes se consideraba sólido e inamovible. Prueba de ello es el constante cambio en paradigmas viejamente consolidados, como modificar el número de planetas tres veces en un fin de semana: de 9 a 12 y luego a 8.

El problema que emerge en este contexto en el ámbito educativo es que el fin de la educación, que es trasmitir los conocimientos de una generación a la siguiente, ya fuera por transmisión directa o por construcción; queda ampliamente cuestionado, porque sí éstos cambian muy seguido, entonces: ¿qué se enseña, cuál es la tarea del educador?

Las reformas que emergen desde preescolar hasta bachillerato no se escapan de esta situación, son un producto representativo de lo que sucede,  principalmente la de Primaria que cuenta con un marco curricular diverso, no homogéneo, que presenta diferencias en la aproximación de cada asignatura, asunto que problematiza y complica el trabajo de los docentes ya que se incluyen varias perspectivas. Por esto, para entenderla debemos identificar las diversas corrientes pedagógicas desde las cuáles se están construyendo las competencias y su desarrollo en el aula.

En el caso mexicano podemos afirmar que actualmente existen dos marcos teóricos: el que está centrado en identificar las competencias y su desarrollo desde una conceptualización constructivista como es el caso de la Reforma en Educación Secundaria, y el que identifica las competencias como un desempeño específico que se despliega frente a las demandas del en entorno, tal es el caso de la Reforma de Educación Preescolar o bien el del Marco Curricular Común en el bachillerato. 

El primero, el constructivista, entiende las competencias como un proceso netamente cognitivo que utiliza el saber (conocimientos) mediante habilidades de pensamiento para construir el conocimiento. Parte del supuesto de que cuando se construyen los conceptos el sujeto podrá trasladarlos a otros escenarios, por lo que utiliza como estrategia metodológica la construcción de secuencias didácticas entendidas como la serie de actividades que estando articuladas por el tema, llevan al estudiante a pensar para aprender. Lo más importante en este enfoque es el proceso que se realiza para lograrlo, por lo que la evaluación se enfoca en el aspecto cualitativo, es decir en lo formativo. 

Un ejemplo de la aplicación de este tipo de enfoque sería cuando el docente les pide a sus estudiantes que investiguen de donde vienen los productos que existen en el salón, asunto que queda contestado por la leyenda “hecho en …” Cuando se identifica que la mayoría son objetos extranjeros, entonces el docente pide que investiguen cómo llegan los productos al país, que procesos comerciales se dan, qué instituciones los regulan, qué son las regiones comerciales y los tratados y en cuántos está involucrado México. Como se observa, el estudiante sólo conoció el tema mediante varias actividades que estaban articuladas por un solo tema: el comercio. Conoció pero no resolvió nada.

El otro enfoque llamado cognitivo – conductual, entiende que una competencia es un saber pensar para poder hacer, en donde lo que se piensa y se sabe se utiliza para resolver algo, esto es que se despliega un desempeño específico. Parte del supuesto de que el sujeto aprende cuando tiene que resolver un problema o bien una necesidad y que por tanto, la estrategia metodológica para desarrollar una competencia se encuentra en la implementación de situaciones didácticas, que son la serie de actividades que articuladas entre sí resuelven un conflicto cognitivo, que por ende desarrolla la competencia. Dichas situaciones son: la realización de una investigación con su hipótesis, la elaboración de un proyecto o de un experimento, el análisis de un caso o un problema, la organización de un evento, o la utilización de un juego, etcétera.

Además se entiende que una competencia es una meta pero también es un proceso, por lo que se desarrolla en presente, tercera persona y singular en el aula. Es decir, si la competencia dice: “Emplea diferentes tipos de texto cumpliendo las reglas de ortografía y redacción”, eso mismo se realiza en el salón. Por lo tanto se evalúa el inicio, el proceso y el resultado mediante una metodología de análisis tanto cualitativa como cuantitativa en la que se hace un balance para impulsar la mejora continua.

Un ejemplo de cómo se trabaja este enfoque sería que, en lugar de que sólo se conociera qué es el comercio, se llevará a cabo una investigación sobre un caso en particular, como lo sería: el caso del sector zapatero en México, presentando las estadísticas de ventas por décadas de manera que se plantee el conflicto cognitivo: ¿Cuál es la razón se venden menos zapatos? Esto incluiría una secuencia didáctica que va desde la presentación de la situación, el análisis inicial de sus respuestas, la elaboración de una serie de preguntas para investigar lo necesario para resolverlo en los libros de texto, Internet y otras fuentes como lo serían: ¿cuál es la razón de la disminución de las ventas? ¿Qué tiene que ver el comercio? ¿Con quién compite México en este sector? ¿Cómo y por qué razón ingresan los zapatos de otros países a México? ¿Qué son los acuerdos comerciales? ¿Dónde se realizan y cómo? ¿Qué requiere México para estar en mejores condiciones para comerciar sus productos? De manera que al investigar las identifiquen como afecta el comercio en la vida cotidiana de las personas, cuáles son los retos a vencer y qué  se postura toman frente al mismo.

Este es un proceso más complejo ya que no sólo tienen que saber sino también resolver y hacer algo, aunque sólo sea tomar una postura que estará delimitada por la objetividad con la que se analice el problema, que en este caso sería analizar la ambivalencia de los acuerdos comerciales tal y como se encuentran estructurados actualmente, es decir que cuentan con impactos positivos pero también negativos, y por lo tanto quedan retos por resolver en este sector.

Si comprendemos la diferencia entre estos dos marcos teóricos entonces podremos visualizar que el Plan 2009 es una mezcla de ambos, algunas asignaturas toman en cuenta el enfoque constructivista, y otras asignaturas toman en cuenta el cognitivo – conductual centrado en el desempeño, de manera que algunas trabajan por secuencias didácticas y otras por situaciones, unas evalúan el proceso y otras el proceso y el resultado. Más aún, en otras se mezclan ambos enfoques. 

Por lo tanto, lo importante para poder planear y evaluar con las reformas actuales es identificar el marco teórico subyacente en cada campo o asignatura y planear de acuerdo a esto; ya sea el PEP 2004, la RES 2006, el Plan 2009 o bien el Marco Curricular Común de bachillerato del 2008.

Finalmente, las reformas plantean también un reto para evaluar, puesto que no sólo se evalúa lo que el estudiante sabe si no lo que sabe hacer, cómo se desempeña con qué actitudes y con qué valores, de manera que el docente determine lo que se ha logrado y lo que falta por hacer. Para llevar esto a cabo, recopila evidencias en el proceso pero también aplica exámenes diseñados por casos de la vida real en los que el estudiante tenga que resolver las exigencias que enfrenta aplicando el conocimiento aprendido, es decir que demuestra su desempeño.

Referencias

 -Frade Laura, Desarrollo de competencias en educación básica: Desde preescolar hasta bachillerato, Mediación de Calidad S. A. De C. V., México, D. F. 2008.

Sabías que…

Independientemente de que se modifiquen los modelos curriculares, las competencias docentes son las mismas, porque éstas son históricas, puesto que los educadores en el proceso de mediación que llevan a cabo con los sujetos que aprenden, han ido desarrollando estas capacidades que se traducen en desempeños específicos para garantizar que las generaciones futuras salgan adelante.

El reto en el siglo XXI es adaptar dichas competencias docentes a las necesidades actuales.

Las competencias: diagnóstica, cognitiva, lógica, ética, empática, comunicativa, lúdico – didáctica y metacognitiva del educador sólo requieren identificar qué necesitan cambiar y ajustarse al entorno actual. Esto no implica crear otras competencias sino adaptarlas a los nuevos procesos de enseñanza y de aprendizaje, al contexto sociohistórico actual, y a las necesidades que presentan los estudiantes.  Es esta capacidad adaptativa la que garantiza que el proceso educativo sea exitoso y no el descubrimiento del hilo negro, como lo sería señalar que los docentes no tienen competencias, cuando en realidad cuentan con ellas en menor o mayor grado, lo que necesitan es fortalecer las que tienen débiles o bien centrarse en mejorarlas de acuerdo a las demandas del entorno. 

Referencias

Laura Frade, Inteligencia Educativa, Mediación de Calidad S. A. de C. V., México, 2008. 

Calidad Educativa Consultores S. C. es una empresa que busca impulsar la calidad en la educación desde la perspectiva del fortalecimiento y actualización de lo procesos de intervención educativa, pedagógica y didáctica que los y las docentes, sus directivos y supervisores realizan buscando responder con ello a las necesidades y el contexto del Siglo XXI. ¡Contrata nuestros servicios!

Compartir:
Buscar

Tabla de contenidos

Artículos relacionados